Panelistas: Frank Alexander Ramírez Ordoñez, Pedro Godoy, Tomas Iriondo Astigarraga, Pedro Rojas Casas, Camilo Fernández Soto, Octavio de Jesús Quintero.
Tema: Gobernación del Valle, transformación digital.
El pasado 9 de abril, el capítulo de Sisandes tuvo el orgullo de recibir a 6 admirables personajes, en la sede de Bogotá de Uniandinos, quienes expusieron a nuestros egresados los retos, oportunidades e implicaciones que ha tenido Valle del Cauca para lograr ser el primer territorio en elevar a nivel de política pública su estrategia de ecosistema de tecnología de la información.
El secretario de las TIC del Valle del Cauca, Frank Alexander Ramírez Ordoñez, nos presentó un primer contexto del “Valle Territorio Inteligente e Innovador”. En relato destacó que el ecosistema de transformación digital creado en el territorio se logró gracias a la gente, los actores, las empresas y la comunidad.
La apuesta por la política de “Valle Territorio Inteligente” logró una transformación digital en el Departamento gracias a las acciones de política que se establecieron. Algunas de estas son: fortalecimiento institucional, ordenanza entre las TIC y la Gobernación, modernización institucional, y Gobierno Digital.
Una de las acciones con más resultado visibles es precisamente el Gobierno Digital, por ejemplo: “anteriormente la fila del pasaporte duraba varias horas, hoy gracias a la transformación digital se logra en 10 minutos”; por otro lado, “el Valle del Cauca pasó de estar en los últimos lugares a ser la primera Gobernación en datos abiertos”.
Para cerrar su intervención, el secretario explicó que la gran apuesta ahora es fortalecer el ecosistema de innovación digital, con iniciativas como el clúster de economía digital, la red digital de cooperación, el centro de desarrollo de transformación digital para la industria 4.0., la primera red que interconecta 34 municipios y la primera zona franca de servicio llamada pacífico valley.
Tomado de:
El panel tuvo una dinámica de preguntas y respuestas. El moderador fue Oscar Armando Pardo, vicerrector administrativo y financiero de La Universidad De Los Andes, especialista en urbanismo y ordenamiento territorial. Algunas de las preguntas realizadas fueron:
Dirigida a Carlos Rozo, director de gobierno de digital del Ministerio de las TIC ¿desde la perspectiva de gobierno cómo se conciben los territorios inteligentes y qué tanto se alinea el Valle del Cauca a esta perspectiva?
R: Desde la política pública es necesario ver el territorio inteligente como ese espacio donde el ciudadano puede mejorar su calidad de vida porque hay decisiones que hacen que su entorno sea “más inteligente”. Los datos y la información a los que tenemos acceso gracias a las practicas tecnológicas, debemos utilizarlos para crear infraestructura y mecanismos que mejoren los contextos del diario vivir (salud, vivienda, familia) para cada uno de los ciudadanos, teniendo en cuenta su contexto. Las acciones realizadas por el Valle del Cauca van en esa dirección, mejorar la calidad de vida a través de la tecnología.
A Liliana de Socorro Gómez, CEO de Green SQA, le preguntaron: como mujer líder y conocedora del sector TIC a nivel nacional ¿qué condiciones tiene el Valle del Cauca que permitan considerarlo como un lugar fértil para el florecimiento de múltiples oportunidades para el desarrollo
R: No se trata de una ciudad o un lugar en particular, se trata de crear conciencia que en esta era digital la tecnología no es el fin, sino el medio para que las personas se pueden conectar y fomentar la creatividad en su respectiva área. El ecosistema que se está dando a favor en el Valle del Cauca, específicamente en Cali, tiene que ver con eso porque cada sector ha logrado conectar su propósito con la tecnología y el mundo virtual.
Tomas Iriondo Astigarraga, director general del cluster GAIA en Bilbao, España, respondió a ¿por qué el Valle del Cauca se puede considerar como un territorio adecuado para realizar inversiones para el desarrollo de la industria y conocimiento de tecnología aplicada, desde una perspectiva internacional?
R: En la estrategia de “Valle Territorio Inteligente” convence, si hablamos en términos gastronómicos, cuentan con los ingredientes indicados para que el resultado sea el mejor. Cuenta por un lado, con un Gobierno comprometido y con ideas claras, lo cual no es fácil de hallar. Una de las cosas que hemos aprendido en este territorio es que es vital la confianza publico-privada, tiene que haber un alineamiento entre las políticas públicas y las políticas privadas, en la visión y convicción del Valle se ve una política clara.
Por otro lado, cuentan con un entorno educativo potente y estructurado, con capacidad de cambio y talento humano con energía. También, tienen tejido empresarial que ya ha estado haciendo avances significativos alrededor de la tecnología y con fines sociales y mejora para el sistema económico. Otro ingrediente es la actitud de la sociedad, activa, permeable y consciente que el cambio viene para quedarse y es necesario para ser competitivos y tener un futuro sostenible.
La pregunta dirigida a Octavio de Jesús Quintero, presidente nacional de FENALCO, fue: los comerciantes del país están afrontando el gran reto de la transformación digital ¿qué le recomendaría a usted al Valle del Cauca seguir haciendo para que aborden mejor este proceso?
R: Cuando lo público no se maneja con criterio privado, de eficiencia, de resultados, al final es un desastre. Entonces, ya que tienen el conocimiento seguir aplicando buenas prácticas. Habiendo una política pública con un buen equipo es lo que hace que lo planeado se haga realidad.
La siguiente pregunta la respondió Pedro Rojas Casas, vicepresidente de Manufacturas y Servicios de Colombia productiva. La diversificación productiva del Valle del Cauca ha permitido que el departamento crezca a un mejor ritmo que el promedio nacional ¿cuáles son los planes del Gobierno nacional para fortalecer este entramado empresarial dedicado a la cuarta revolución industrial?
R: Los datos de la economía del Valle muestran que es la 3ra economía del país, porque es una economía diversificada y lo más importante es que tiene un nivel importante de complejidad. Aún así, podría mejorar su oferta para las exportaciones en términos de bienes y servicios. En el Plan de Desarrollo Nacional hay un enfoque en lograr que la productividad del de un salto hacia la mejora, para crecer sosteniblemente en el tiempo y mejorar la calidad de vida de todos los colombiano.
Para ser efectivos en esta meta que tenemos hemos visto diferentes estudios donde señalan que ⅔ de la productividad viene del trabajo interno de las empresas y ⅓ parte está relacionada con el entorno. Desde el 2015 venimos desarrollando proyectos para mejorar la productividad en diferentes sectores, este trabajo lo estamos potenciando de la mano de las Cámaras de Comercio, como la de Cali.
Otra estrategia que tiene el Gobierno es mejorar los productos desde su producción, encadenamiento, pasando por la transformación digital, la calidad del entorno y los procesos de certificación que necesiten para llegar a mercados internacionales.
Al ingeniero Frank Alexander Ramírez Ordoñez le preguntaron ¿cuáles son los retos de continuidad que se derivan de la estrategia de “Valle Territorio Inteligente e innovador”?
R: El primer reto es articular los intereses de los diferentes sectores. Por ejemplo, el interés de la academia es formar; por otro lado, los empresarios buscan facturar; y la comunidad siempre espera que todos cumplan y respondan. Entonces lo que se debe lograr es una consolidación entre todos los sectores.
El segundo reto es que todos los sectores económicos entiendan que la transformación digital es un reto transversal que todos debemos lograr. Y el último gran reto es lograr que todos, ciudadanos, empresarios, inversionistas, crean en nuestro sueño de ser el Silicon Valley del Pacífico, y que los siguientes gobiernos se comprometan en contuarlo.
La tecnología es un tren que avanza a toda marcha, solo hay dos opciones montarse en el tren o que el tren nos deje, porque este no va a parar.
Sin duda, el Valle del Cauca es un ejemplo a seguir en términos de transformación digital para todos los departamentos de país y todos los sectores económicos. Los resultados hablan por sí solos y desde SISANDES queremos promover conciencia sobre las oportunidades que se desprenden de este camino y las mejoras significativas a la calidad de vida que puede traer a los colombianos.
Bienestar