La implementación de la agricultura digital es toda una realidad en Colombia. Las empresas están aplicando estas nuevas herramientas tecnológicas para optimizar la gestión de recursos naturales que permiten una práctica agrícola amigable y con un mejor rendimiento.
En términos generales, la agricultura digital analiza diversas variables, como la humedad, temperatura, exposición solar, entre otros, para reducir el impacto del sector sobre el medio ambiente gracias a un monitoreo continuo de los procesos. Allí se mide la producción, eficiencia y los riesgos en cada etapa de la actividad agrícola.
Principalmente, la agricultura digital está relacionada con la inteligencia artificial y el análisis de datos. Entre las herramientas está el uso de sensores IoT (Internet of Things) para medir variables como humedad, temperatura, riego y luminosidad; programas de análisis de datos para indicadores meteorológicos, historial de comportamiento y toda la información digital para crear diagnósticos más acertados.
De acuerdo con la Revista Forbes, con esta información se puede “prevenir y hacer un mejor uso del recurso al aplicarlo de manera localizada y también evitar posibles pérdidas del cultivo”, además de generarle al agricultor un ahorro en sus insumos según la necesidad, utilizando un calendario estandarizado en su dispositivo móvil.
Según la revista, varias empresas del sector ya están implementado está tecnología y han tenido excelentes resultados. Una de ellas es PRECISAGRO. Se centra en ofrecer soluciones agrícolas de productos y tecnologías creadas y adaptadas a las necesidades de los pequeños y grandes agricultores.
Lo que verdaderamente necesita un agricultor para producir mejor es un celular o un computador para recibir recomendaciones, la información precisa y tomar decisiones efectivas sobre su cultivo basadas en datos.
La implementación de la agricultura digital debe ser una realidad para los agricultores, porque se estima que en 30 años la población mundial aumente considerablemente y, por consiguiente, se necesite más alimentos para suplir este problema.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que para alimentar a esa cantidad de personas la industria agrícola necesitará generar 70% más alimentos con solo un 5% más de tierra.
Por lo tanto, la agricultura 4.0 es clave para una organización optima de los recursos y procesos en las etapas que se gestionan durante la cadena de producción agrícola.
Bienestar