El cambio climático y la desigualdad: ¿Pueden cumplirse los compromisos de Colombia?

Mayo 05, 2022
Ecoandinos, Generales, +1
img

En la continuación del ciclo de conversatorios y talleres sobre la desigualdad en el país, el capítulo Café Séneca, en alianza con los capítulos Poliandes y Ecoandinos, organizó un interesante evento llamado ‘El cambio climático y la desigualdad: ¿Pueden cumplirse los compromisos de Colombia?’.

El principal objetivo del conversatorio fue analizar y debatir sobre los desafíos de la preservación del medioambiente, con énfasis en cambio climático, y su relación intrínseca con la desigualdad. La gran mayoría de enfermos, muertos, desplazados y refugiados ambientales por el cambio climático pertenecen a los sectores más desfavorecidos del planeta, que constituyen la mayoría. Por ello, este conversatorio se enfocó en el problema de la desigualdad como el aspecto de mayor importancia al considerar soluciones al cambio climático global.

El primer invitado al conversatorio fue Germán García Durán, ingeniero civil de la Universidades de los Andes y Magister en Notre Dame, USA, experimentado consultor y negociador internacional en el tema. En su intervención, identificó varios elementos nocivos que tiene el cambio climático de origen antrópico y cómo estos se relacionan con la desigualdad.

De acuerdo con García Durán, se puede presentar un incremento de la temperatura del planeta en el rango de 2.0 a 2.7 °C en el presente siglo, lo que ha ocasionado secamiento de quebradas, arroyos, lagunas y ríos, especialmente aquellos alimentados por glaciales y nevados. Por otro lado, ya se está registrando deshielo de capas polares, glaciales y nevados, aumento de la evaporización y precipitación en muchas zonas del planeta, con una elevación del nivel del mar entre 0.5 y 1 m en esta centuria.

img

El problema de las sequías es gravísimo porque muchas poblaciones rurales se encuentran cerca de estas fuentes de agua que son su principal recurso de subsistencia. Por otro lado, las inundaciones también han afectado a las poblaciones más vulnerables, cuyos cultivos y viviendas son destruidos por este fenómeno, incrementado por el cambio climático.

Otros de los efectos del cambio climático que afectan a los más pobres son la mortalidad originada en el estrés calórico, el aumento y expansión de las plagas y patógenos, la mayor susceptibilidad de bosques a incendios, las enfermedades y otros daños causados por insectos, y la alteración de las corrientes marinas.

Uno de los efectos que destacó García es el incremento de la frecuencia y fuerza de los huracanes. Por ejemplo, en la madrugada del 16 de noviembre de 2020 el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sufrió los embates del huracán Iota. La carretera circunvalar de la primera de estas islas quedó destruida y cientos de palmeras y otros árboles cayeron, los servicios públicos cortados y muchas casas fueron destechadas y numerosas destruidas en las tres islas. Actualmente la población aún sigue recuperándose de esta tragedia.

A nivel productivo, los efectos del cambio climático también se han extendido a la producción agrícola y al sector pesquero por inundación de terrenos en el primer caso y afectación de manglares y corales en el segundo. También destacó el futuro colapso de la infraestructura urbana, rural y de transporte y la proliferación del desplazamiento y el incremento de refugiados ambientales.

img

Otros de los efectos que han tenido graves consecuencias en la vida de las personas son los deslizamientos de terrenos en ciudades y campos, además de los desbordamientos de los ríos y quebradas. Muchas familias se han quedado sin vivienda por causa de estos desastres naturales incentivados por el cambio climático.

Por último, explicó los compromisos adquiridos por Colombia en la Conferencia de las Partes celebrada en Glasgow, Escocia, en 2021. Entre ellos están: Colombia tendrá 16 millones de hectáreas adicionales de áreas protegidas en zonas marítimas, participará en la estrategia de largo plazo para lograr la carbono neutralidad en el 2050, impulsará la iniciativa conjunta con Costa Rica, Ecuador y Panamá sobre la implementación de sus áreas protegidas en el Pacífico, hará el lanzamiento del Proyecto Edén para el desarrollo de hidrógeno verde en el país, y se incorporará al Programa Internacional de Acción sobre el Clima y a la propuesta para crear una coalición global para tener precios justos en los mercados. . Recalcó García Durán que es imprescindible hacer un seguimiento estricto al cumplimiento de estos importantes compromisos del país.El segundo panelista fue el profesor Luis Alejandro Camacho, ingeniero civil y ambiental, magíster en recursos hidráulicos para el manejo ambiental de la Universidad de los Andes y un Doctor (PhD) en modelación hidráulica y de la calidad del agua en ríos, del Imperial College de Londres. Él enfocó su intervención en el tema de los Servicios de Agua, Saneamiento e Higiene versus el cambio climático.

Según Camacho, ante la falta de agua y saneamiento en los hogares se exacerba el impacto de cualquier evento climático, en donde los más vulnerables son los pobres. Por lo tanto, en el debate de la crisis climática no se puede olvidar la importancia de los servicios adecuados de agua y saneamiento.

img

“Es fundamental cerrar la brecha urbana/rural y hacer una inversión sabia contra el cambio climático global. El cambio climático impactará el agua, las fuentes superficiales estarán contaminadas y los pobres serán los más vulnerables a esta problemática”, comentó Camacho.

Por otro lado, también se refirió a la vulnerabilidad climática (el Niño y la Niña) y el cambio climático. De acuerdo con Camacho, se ha presentado un aumento de la frecuencia de eventos de el Niño y la Niña por el cambio climático, lo que ha ocasionado sequías prolongadas, deslizamientos e inundaciones.

Camacho destacó la poca cobertura de alcantarillado y acueducto en el país, además del problema del saneamiento hídrico, ya que en Colombia cerca del 70 % de las aguas residuales domésticas e industriales se vierten a los ríos sin ningún tipo de tratamiento y solo se remueve el 15 % de la carga contaminante.

Agregó que gran parte de los sistemas actuales de tratamiento de aguas residuales presentan deficiencias en cuanto a su capacidad y no cumplen con el proceso completo de tratamiento, porque los recursos para invertir en tratamientos de aguas residuales son mínimos.

“No invertir en tratamiento de aguas residuales es no invertir en prevención de enfermedades, lo que se traduce en serios problemas de salud pública y mayores costos en el sector en términos de medicinas, atención médica, hospitales y centros de salud, principalmente en el sector rural por contaminación con organismos patógenos y sustancias tóxicas”, concluyó.

El tercer panelista del conversatorio fue el profesor emérito Manuel Rodríguez Becerra, ingeniero industrial de la Universidad de los Andes y B.Litt., Administración, Universidad de Oxford.Según el profesor, primer ministro de Medio Ambiente en el país, el cambio climático y el declive de la biodiversidad son las peores amenazas que está viviendo el mundo.

Para Rodríguez, se han transgredido algunos de los límites que impone la naturaleza, en particular aquellos relacionados con el clima, la biodiversidad, el uso del suelo y el ciclo del nitrógeno y el fósforo. En estos últimos tres aspectos ya sobrepasamos los límites y entramos en un área de alto peligro.

En el caso del cambio climático, el incremento de la temperatura de la superficie de la tierra no puede pasar de 1.5 grados centígrados, porque en caso contrario, estaríamos en una zona de altísimo riesgo.

Los límites del planeta y la sostenibilidad ambiental son dos aspectos centrales del desarrollo sostenible (DS) y de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Estos constituyen una forma de articulación del desarrollo sostenible que fue elaborada con el propósito de sustituir los Objetivos del Milenio, acordados por la Asamblea de las Naciones Unidas a principios de este siglo.

De acuerdo con Rodríguez, la desigualdad y la pobreza han aumentado en las últimas décadas a causa del sistema neoliberal imperante. Con anterioridad existió un modelo muy diferente centrado en el Estado de Bienestar, que ofrecía a la comunidad bienes públicos como la salud, la seguridad social y la educación, que son los cimientos de la dignidad humana.

“En el marco de ese Estado de Bienestar se aprobaron las primeras leyes ambientales, como la ley del agua y del aire que son pioneras en todo el mundo”, explicó.

Otro de los problemas que identificó es el crecimiento indefinido del consumo, que ha llevado, según él, a una depredación del medio ambiente que no tiene antecedentes.

“Todo el asunto del cambio climático y el declive de la tierra solo podrá resolverse si simultáneamente se logra erradicar la desigualdad y combatir el incremento de la temperatura del planeta. Y eso implica una modificación del modelo económico actual centrado en el crecimiento”, indicó.

Finalmente, los invitados debatieron sobre posibles cambios de las políticas públicas en el país para poder enfrentar de manera inmediata problemas tales como la deforestación, la contaminación de las aguas y la mínima cobertura de acueducto y alcantarillado en las zonas rurales del país, entre otros.

Los panelistas coincidieron en que es urgente tomar conciencia del alcance del problema de contaminación hídrica, retomar la elaboración y ejecución de planes prioritarios de inversión en tratamiento de aguas residuales, aumentando la cobertura doméstica, y controlar la contaminación industrial y vertimientos ilegales.

Recalcaron que es importante capacitar la población rural masivamente en la implementación de sistemas descentralizados de potabilización y tratamiento de aguas residuales. Agregaron que es urgente que los gobierno tomen con mayor seriedad estas problemáticas y propongan soluciones a corto, mediano y largo plazo.

A continuación, podrás ver el conversatorio completo y profundizar en este interesante tema: