En el décimo Encuentro Responsable que se llevó a cabo el pasado 25 de septiembre de 2019, Germán Barragán, en nombre de la Fundación Corona, realizó un conversatorio acerca del empleo en Colombia. En específico, Barragán habló del modelo Territorial de Empleo Inclusivo (TEI). Desde la Fundación Corona se busca que, mediante el acceso a la educación y a empleos formales, sumado a los ciudadanos involucrados con gobiernos participativos, se puede generar movilidad social y esto trae consigo calidad de vida y equidad.
La intervención de Barragán inició con la mención de algunas cifras que permiten ver la situación de los colombianos en cuanto a temas económicos en comparación desde 2002 hasta 2018. En líneas generales, la clase media ha doblado su porcentaje en 16 años, la clase alta se ha mantenido estable, la clase pobre ha tenido una disminución a casi la mitad del porcentaje que representaban en 2002 pero, aunque parezca un panorama favorable, la clase vulnerable aumentó siete puntos porcentuales en el mismo tiempo. Y si bien la pobreza multidimensional ha ido decreciendo en los últimos años, parece que en 2018 se mantuvo estable.
A estas cifras se le debe sumar la situación actual del país, existe un desempleo nacional de 10,7%. En cuanto a las poblaciones vulnerables, el 12,7% de las mujeres, el 35% de las víctimas del conflicto armado, el 70% de personas con discapacidad, el 17,1% de los jóvenes y el 19% de la comunidad afro, son desempleados. En nueve municipios se encuestaron a 10.358 estudiantes, de los cuales 329 jóvenes No saben/No creen que la educación es clave para su futuro y 501 Casi nunca/Nunca se sienten bien consigo mismos. Estas cifras son monitoreadas y extraídas del sitio web Red de Ciudades Cómo vamos.
El aporte que hace la Fundación Corona, se enfoca principalmente en la preparación de las personas para posteriormente hacer la conexión con empresas que cuenten con una calidad de Talento Humano en sus empleadores. Esta preparación de personas se realiza de la siguiente manera:
Además de estas herramientas que brinda la fundación para fortalecer la hoja de vida de los desempleados, también recomiendan que desde los territorios se deben realizar los esfuerzos necesarios para el fortalecimiento de las entidades educativas para que estas brinden una educación de calidad y accesible. Barragán también recomendó a los asistentes enfocar sus esfuerzos en conseguir mejores puestos de trabajo. Condenó a algunas empresas que explotan a sus trabajadores en vez de ser potencializadoras de personas e invitó a generar impacto en el país, no solamente con esfuerzos individuales, sino también de manera colectiva.
Por Armando Moreno*
Practicante Social de últimos semestres de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de la Sabana.
Bienestar