Tras el fuerte repunte registrado en 2021, la economía mundial está entrando en una pronunciada desaceleración en medio de las nuevas amenazas derivadas de las variantes de la COVID‑19 y el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos, lo que podría poner en peligro la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo
La rápida propagación de la variante ómicron indica que probablemente la pandemia continuará afectando la actividad económica en el corto plazo.
Junto al menor PIB e inflación, habría escasez de productos, el modelo híbrido se mantendrá y empresas seguirían invirtiendo pese a las elecciones que se avecinan.
Es probable que la evolución de la macroeconomía mundial y los factores que determinan la oferta de productos básicos continúen dando lugar a ciclos de auge y caída. En el caso de muchos productos básicos, tales ciclos pueden verse amplificados por las fuerzas del cambio climático y la transición energética dirigida a eliminar los combustibles fósiles.
Estas serán las principales tendencias que marcarán nuestra economía en 2022:
Ciclo de alza en tasas de interés
La inflación ha estado generando preocupación en los últimos meses y ha seguido a una fuerte caída de la economía en el 2020, en gran parte a causa de las acciones que se debieron adoptar para tratar de controlar la expansión de la covid-19.
Y la forma de controlarla tiene en el alza de las tasas de interés una de sus principales fórmulas, sin embargo, en el caso de Colombia, analistas advierten que la aplicación de esta receta podría generar efectos adversos como caída de la inversión, el consumo y un menor crecimiento.
Elección presidencial: con total incertidumbre
En 2022 Colombia vivirá en mayo nuevos comicios presidenciales, un escenario político que será objeto de intenso debate. Un amplio abanico de precandidatos se ha presentado para esta ocasión. Frente a ello, diversos analistas estiman que el país entrará, en una “zona de incertidumbre” a la espera de mayor claridad del panorama económico.
Devaluación del peso
De no ser por los factores internacionales que genera una mayor devaluación del peso, como el anuncio de retiro del exceso de liquidez en Estados Unidos o la incertidumbre de que la pandemia impida una mejor recuperación de los países, el precio del dólar en Colombia posiblemente estaría mucho más abajo que de los cerca de $4.000 en los que está hoy pues el Gobierno ha vendido US$12.272 millones este año. La caída de la Inversión Extranjera Directa y la salida de flujos son elementos para seguirle la pista.
PIB de 2022 sentirá un crecimiento moderado
Las expectativas del próximo año están hacia una economía con un crecimiento más moderado, luego de que el efecto rebote que dejó la pandemia en las estadísticas de 2021 se disipe. Entre varios actores del mercado el más optimista es la Ocde, que prevé un crecimiento de 5,5% en 2022, el FMI espera que la economía se expanda 3,8%, mientras que para el Banco Mundial la previsión está en 4,2%. Localmente, el Banco de la República espera un 4,7%, Corficolombiana un 5% y Fedesarrollo 4,5%.
Concesiones 4G y 5G: un año crucial de avances
Aprovechando el envión por la entrega de cuatro obras de infraestructura de Cuarta Generación (4G) en el segundo semestre del año 2021, el Gobierno Nacional alista un cronograma cuya promesa es sumar un total de 20 entregas de proyectos de este programa al momento de finalizar su mandato.
Ahora bien, el futuro del modelo concesional pasa por la Quinta Generación (5G), programa que ya empieza a dar sus primeros pasos con las asignaciones, como la ALO Sur en Bogotá, o la apertura del proceso licitatorio como lo son la APP del río Magdalena y el Canal del Dique, por mencionar algunos. Estos proyectos 5G de la primera ola, también llamados ‘Concesiones del Bicentenario’, le dejarán al país un monto de $20,82 billones en Capex.
Exportaciones: variedad y mercado
Colombia buscará mantener la diversificación de su canasta exportadora que hoy se refleja en la mayor participación que tienen los bienes no minero energéticos en las ventas al exterior. Mientras que hace 10 años esa clase de productos representaban el 28% de lo que exportaba el país, en 2019 la participación fue del 39% y este año, hasta septiembre, esa relación aumenta a 45,7%.
Transformación digital
Uno de los puntos que han destacados los expertos en tecnología es que el 2022 seguirá siendo un año de transformación digital, ya que esta llegó para quedarse. Sin embargo, también será un periodo para que las compañías, en las que se incluyen las Pymes, sean más prudentes a la hora de adoptar las nuevas herramientas.
Entre las tecnologías que esperan seguir ganando campo el próximo año se destacan la Inteligencia Artificial, el blockchain, la nube y la analítica de datos. Así mismo, la ciberseguridad jugará un capítulo importante entre las empresas, ya que las nuevas amenazas son más sofisticadas.
Aerolíneas ‘low cost’
Con la reactivación del turismo y las conexiones aéreas, las aerolíneas low cost, o de bajo costo, se perfilan como una de las tendencias para el próximo año. Ahora, el viajero desea elegir un vuelo con condiciones favorables pero que con un precio más económico.
Inversiones
Los empresarios hacen apuestas por fortalecer su capacidad productiva el próximo año con el fin de incrementar sus negocios, en medio de factores que pueden generar incertidumbre como las elecciones.
Los empresarios también mencionan que para el año entrante sus inversiones apuntan a ampliar su participación en el mercado interno, mejorar en logística, ser jugadores más relevantes en el mercado externo, y otros tienen los proyectos en marcha con el claro objetivo de lograr una mayor internacionalización.
Neobancos y criptomonedas
Entre las tendencias que seguirán muy presentes para el 2022 se destaca el auge de los neobancos en el país. Y es que sin duda la inclusión financiera ha permitido que estas entidades sigan ganando popularidad entre los colombianos.
En cuanto a las criptomonedas, los expertos señalan que el mundo seguirá contagiado de ellas y se espera que el valor de las criptos aumente de forma importante. Entre las monedas virtuales más populares está el Bitcoin.
Compromiso ambiental
Los alivios para adquirir flotas eléctricas y los sellos verdes que certifica el Gobierno Nacional y firmas extranjeras, ubican a la sostenibilidad como una oportunidad de negocio para las empresas colombianas, que han venido trabajando en cambiar las lógicas de su producción.
Con el programa ambiental gubernamental de disminución de gases de efecto invernadero, 103 empresas se han inscrito para optimizar sus procesos. Para 2022, se espera llegar a 500, las cuales podrán certificar sus prácticas y ganar un posicionamiento a nivel internacional. Esta tendencia para 2022 va de la mano con el creciente interés del consumidor en comprar productos eco-friendly, que garanticen buenos procesos.
La vida escolar y laboral
Contando con un escenario de evolución favorable de la pandemia y de la vacunación de la población, los estudiantes volverán en este 2022 a sus clases presenciales en colegios y universidades, lo que implicará la normalización para varios actividades económicas que desde el 2020 han sufrido traumatismos.
En el plano corporativo, se espera que las empresas concreten los planes de adoptar un modelo híbrido en el que ciertos días de la semana los colaboradores irán a la oficina y en otros optarán por trabajar desde casa, tras la demostración de que el esquema aporta a la productividad y contribuye a la calidad de vida del personal.
Entretenimiento
Uno de los sectores más golpeados durante la pandemia fue el del entretenimiento que tuvo que cerrar sus operaciones. Y es que si bien el 2021 fue un año de reactivación para muchos negocios como cinemas, restaurantes, bares, discotecas, festivales y parques de diversiones, lo cierto es que las cifras no lograron sobrepasar los números de 2019. Para el 2022, este sector espera vivir una verdadera reactivación, teniendo en cuenta que el plan de vacunación ha venido avanzando positivamente en el país y no se han presentado más cierres por partes de las administraciones locales.
Bienestar