El tiempo límite de inscripción ya finalizó.

Descripción

CLEOPATRA

Una historia del arte

En este breve seminario exploraremos la figura de Cleopatra VII, última reina del Antiguo Egipto, a través de la historia del arte. A lo largo de las tres sesiones veremos cómo se han articulado los diferentes imaginarios sobre la reina; analizaremos y debatiremos lo que se ha dicho de ella, lo bueno y lo malo; y conoceremos los diferentes rostros y personalidades que por más de 2000 años le hemos asignado. Para esto contaremos con apoyos bibliográficos y audiovisuales como fuentes primarias, pinturas, películas y prensa. La intención es que este sea un espacio dinámico, entretenido y enriquecedor, en el que todos puedan hacer parte desde sus experiencias y conocimientos, ya sea para profundizar o aprender acerca de esta fascinante historia.

 

I Sesión: 20 mayo

II Sesión: 27 mayo

III Sesión: 3 junio 

 

Cada sesión: afiliado o familiar $43.000

Cada sesión: invitado, estudiante u otro $48.000

Los links de conexión se enviarán 3 horas antes de cada sesión       

 

Primera sesión – La nariz de Cleopatra  

Alguna vez se dijo que, si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta, toda la faz de la tierra habría cambiado… Y aunque nos pueda parecer exagerada esta afirmación, hay más verdad en ella que en cualquier otra cosa dicha sobre la reina de Egipto. En esta sesión analizaremos la figura de Cleopatra en su tiempo. Conoceremos el Egipto ptolemaico y el rico contexto cultural en el que se desarrolló esta historia. A través de las fuentes contemporáneas y de los hallazgos arqueológicos, descubriremos una reina que probablemente no conocíamos.

 

Segunda sesión – Los rostros de una reina 

Mucho se ha dicho de la legendaria belleza de Cleopatra. A lo largo de 2000 años, numerosos artistas se han imaginado el rostro de la reina. Este se ha modificado según la moda y los gustos de las épocas, pero mantiene una coherencia en su narrativa: es seductora y fatal. En esta sesión analizaremos cuatro momentos de la historia del arte occidental. Desde la antigüedad clásica hasta el Barroco, veremos las características iconográficas que han definido históricamente la personalidad de la reina. Asimismo, estudiaremos los puntos de contacto y las diferencias en la representación de Cleopatra. De esta forma se busca una mirada transversal de la historia del arte, una desde la cual podamos crear conexiones entre el pasado y nuestra cotidianidad.

 

Tercera sesión – Cleopatra en marquesinas 

¡Cría fama y échate a dormir, dice el adagio popular, y pocas personas en la historia la han disfrutado tanto como Cleopatra! Desde la invención del cine a finales del siglo XIX uno de los temas recurrentes del séptimo arte ha sido su vida. Desde Madeleine Roch hasta Gal Gadot, muchas actrices han interpretado uno de los roles más polémicos del cine. Sin embargo, la reina de las producciones es la versión protagonizada por Elizabeth Taylor y dirigida por Joseph L. Mankiewicz en 1963. La infame, pero espectacular película que casi cierra a la Fox y que, para muchos, es la referencia a la hora de hablar de Cleopatra. En esta sesión analizaremos esta cinta, la visión de su director, los datos históricos e imprecisiones en las que se basa. Al finalizar debatiremos los retos de la representación, las polémicas históricas y contemporáneas alrededor de la reina del Nilo, pero más importante, podremos dar respuesta a la pregunta acerca de ¿quién es Cleopatra en el siglo XXI?

El tiempo límite de inscripción ya finalizó.
No se registró ubicación del evento
El tiempo límite de inscripción ya finalizó.
Expositores
Juan David
Parra
jd.parra12@uniandes.edu.co

Juan David Parra Cárdenas es estudiante de Doctorado en Historia de la Universidad de los Andes, magíster e historiador del arte. Su trabajo se ha centrado principalmente alrededor del arte colonial colombiano. A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en diversas áreas como la docencia, la curaduría y los mercados del arte. Sus intereses abarcan diferentes temporalidades y geografías como el Mundo Antiguo, el Renacimiento italiano y las vanguardias artísticas del siglo XIX. Actualmente su investigación se centra alrededor de la cultura visual colonial iberoamericana.