Este concierto experimental, a cargo de la saxofonista, clarinetista y compositora María Valencia, propone una inmersión sonora experimentalinspirada en los ritmos, tensiones y silencios del mundo abisal. A través de recursos acústicos se evocarán las atmósferas submarinas y las formas devida que habitan las profundidades del océano. La propuesta no busca ilustrar, sino invocar el paisaje sonoro de lo oculto, creando una experienciaenvolvente que dialoga directamente con las obras de la exposición.
Como parte de las acciones de mediación y extensión del proyecto ABISAL, se proponen dos eventos públicos que amplían el alcance de la muestrahacia lo sensorial y lo científico. Estas actividades buscan profundizar el diálogo entre arte, ciencia y sensibilidad ambiental, generando espacios deencuentro interdisciplinario en torno al universo marino profundo:
Viernes, 22 de agosto de 2025
6:30 p.m.
Galería Espacio Alterno
Uniandinos
Calle 92 # 16-11
Ingreso con inscripción gratuita.
https://mangevalencia.portfoliobox.net/
https://mariavalencia.bandcamp.com/
Saxofonista y clarinetista bogotana graduada de la carrera de estudios musicales de la Universidad Javeriana en Bogotá y M.A en Artes Plásticas Electrónicas y del Tiempo de la Universidad de Los Andes (Bogotá).
Su oficio ha estado encaminado a la producción discográfica y a la creación artística en grupos como Hurakán Orkan, Trío Lesión, MULA, Meridian Brothers, El Sexteto la Constelación de Colombia, Asdrúbal, Tortuga Alada, Mirlitorrinco, Vien-Tox, y La Gran Resbalosa. Ha desarrollado su exploración como compositora e improvisadora, y como intérprete se ha presentado en diversos escenarios y festivales en Colombia, Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Artista residente en Périscope Lyon (Fr) 2020 y en Banff Centre for Arts and Creativity (Ca) 2022.
Ha obtenido diferentes premios y reconocimientos por parte del Ministerio de Cultura de Colombia, IDARTES, UNESCO, Universidad de Rosario e IBERMÚSICAS. Paralelo a estas labores, dirigió y coordinó durante 7 ediciones el Festival Distritofonico. A la fecha ha participado como intérprete y compositora en más de 30 producciones discográficas. En este catálogo se incluye su disco solista “Compendio de Alofonías Abisales”, editado en 2023 por el sello neoyorkino especializado en avant-garde, free jazz, improvisación libre y música experimental: “Relative Pitch Records”. Actualmente además de su labor como intérprete y compositora, se desempeña como docente de la Universidad del Rosario.
Su trabajo se desarrolla a partir del dibujo expandido y la creación de instalaciones inmersivas que exploran cómo percibimos, habitamos y consumimos los recursos que compartimos con otras formas de vida en la Tierra. Le interesa desplazar la mirada hacia perspectivas ajenas, incluso no humanas, e imaginar el mundo desde otra experiencia sensorial y vital. Blanca tiene títulos de maestría en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo por la Universidad de los Andes y LL.M por la Universidad de Virginia; tiene título de pregrado en Derecho por la Universidad Javeriana y estudios complementarios en Historia y Apreciación del Arte por Piedmont VA Community College, Charlottesville, Pintura por The Glassell School of Art, Houston y Exploración Oceanográfica por la Universidad de Southampton. Ha sido artista residente en AIRIE, Everglades National Preserve, US (Fellow 2018) y en LABVERDE, Manaos (2016).
Ha colaborado durante ocho años como miembro del consejo directivo deAmazonaid.org, USA, y ha sido mentora del programa Chicas STEAM, del Ministerio TIC. Desde 2007 expone su obra regularmente en Colombia y fuera del país.
Madrid, 1977. Licenciada en Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Magister en Museología de Reinwardt Academie, Ámsterdam y en Estudios Fílmicos - Universiteit van Amsterdam. Maestra bordadora de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo. Desde el 2012 reside en Bogotá donde se volvió mamá de dos niñas, descubrió una conexión íntima con la naturaleza y el amor por el bordado. Es cofundadora y curadora de SINFONÍA TRÓPICO, una plataforma científico-artística con énfasis educativo, que gira en torno a la pérdida de biodiversidad, la deforestación y el cambio climático en Colombia. Trabaja como curadora independiente con un énfasis en el arte textil, la naturaleza y la relación entre el arte y la literatura.
Bienestar