El tiempo límite de inscripción ya finalizó.

Descripción

Conservación Basada en Comunidades

 

¿Cómo las comunidades amazónicas del sur del Caquetá mitigan el cambio climático protegiendo su cultura, su alimentación y su autonomía territorial?

 

Menos bosques significa menos conocimiento y riqueza del territorio de las comunidades indígenas amazónicas.

Por economías ilícitas y pobreza en la región, es diversa y larga la lista de territorios indígenas bajo amenaza de deforestación. Caquetá, una de las puertas de entrada a la Amazonia, vio desaparecer 46 765 hectáreas de bosque en 2018, liderando esta desafortunada lista nacional. Este problema es un riesgo directo a la vida y cultura de pueblos como el de Gasca.

En alianza con la Fundación Gordon y Betty Moore, una de las estrategias que TNC implementa para mitigar el cambio climático es el fortalecimiento de capacidades de las comunidades indígenas, cuya identidad está ligada a los bosques que habitan.

Ese esfuerzo tiene como base el desarrollo y la implementación de planes de manejo, enfocándose en recuperar las tradiciones y alimentación propias. El fortalecimiento de capacidades se presentó en tres pilares principales. Investigaciones locales, para recuperar la cultura y las tradiciones; economías desde lo propio, para contribuir en la seguridad alimentaria y los modos de vida; y acuerdos interculturales, para mejorar el manejo compartido del territorio con campesinos y colonos de la región.

 

 

Los resguardos indígenas son áreas autónomas. Esto significa que tienen sus propias autoridades locales para regir y gestionar su territorio. Esta condición es respaldada por el Decreto 1768, expedido por el Ministerio de Ambiente en 1994. En él se identifica la importancia de estas culturas para la protección ecológica de sus territorios. Esto hace que las comunidades indígenas y los campesinos que comparten territorio sean los principales aliados para frenar la deforestación.

No obstante, aunque legalmente los pueblos indígenas gozan de derechos especiales, en sus territorios se dan dificultades al ejercer y respetar esos derechos. Esto afecta, entre otras cosas, los modos de subsistencia y alimentación de culturas como la Korebaju.

Estos conflictos a menudo están ligados a incongruencias entre el modelo de desarrollo promovido por acciones convencionales, como la ganadería y la agroindustria, y la percepción de buen vivir que priorizan muchas de las comunidades amazónicas.

Estos conflictos ambientales son un riesgo inminente para estos pueblos. Su debilitamiento cultural tiene impacto negativo en su capacidad para subsistir. Para reducir este riesgo, las comunidades Korebaju se abrieron a construir conocimiento conjunto con aliados que buscan proteger las culturas que protegen los bosques.

En un extenso trabajo de diálogo de más de cinco años, TNC colaboró con diferentes actores en Caquetá. Esto dio como resultado herramientas para conocer el territorio y la percepción que de él tienen las comunidades, tanto indígenas como campesinas.

Las comunidades decidieron apostar por herramientas de manejo del territorio para fortalecer su capacidad de gestionarlo. Desarrollaron planes de manejo y agendas ambientales para consolidarlo. En ellos se consigna conocimiento conjunto: análisis científicos de las condiciones ambientales, acompañados por la visión local del territorio y su manejo. En ellos comparten parte de su cosmología y cómo habitan esta geografía.

En los planes de manejo está consignado, entre otros pilares de la cultura, el calendario de caza, pesca y chagra para ese territorio particular. Esto significa que la comunidad tiene un documento que ayuda a registrar los periodos naturales de la alimentación que pueden obtener en abundancia, según sus prácticas y tradiciones.

Consolidar estas prácticas les da más capacidades de alimentarse sin depender de actividades económicas que no les son propias. Esta es una de las herramientas con que Gasca promueve el trabajo entre los demás Korebaju y otras comunidades indígenas y campesinas.

El objetivo de desarrollar un plan de manejo es consolidar en un documento los aspectos más importantes de la vida en comunidad. Ese conocimiento después se convierte en acciones cotidianas de recuperación de la cultura propia a través de prácticas culturales que están en armonía con su paisaje.

Para consolidar los esfuerzos en planes de manejo fue necesario involucrar los espacios de armonización de los korebaju. El aporte de Piranga como promotor ambiental estuvo concentrado en mostrar entre sus paisanos las virtudes de desarrollar e implementar planes de manejo del territorio desde la cultura propia. Fue a través de los espacios de comunidad que los planes de manejo tuvieron el origen de su acogida y lo que logró una recepción positiva. Tanto así que todos los resguardos Korebaju del municipio de Solano, al cabo de cinco años, desarrollaron sus planes de manejo personalizados, donde comparten mucho de su cultura, pero donde pueden variar las necesidades y percepciones de los territorios.

Desarrollar un plan de manejo para cada resguardo requiere construir una visión conjunta de ese territorio. Después, hacer una socialización interna para alcanzar un consenso general sobre cómo manejar el territorio y las necesidades particulares de la comunidad. Después de consignar información tan importante como el calendario ecológico o el de caza, viene la implementación de las acciones ahí establecidas. Gracias al trabajo de Remigio y otros líderes fundamentales dentro del proyecto, el gran reto de obtener el consenso se desbloqueó gracias a la armonización en espacios sagrados como el mambeadero.

La transmisión de este ejercicio de gobierno propio requirió permanente conversación entre los resguardos. Comunicación transparente y solidaria con cada uno de los resguardos; contribuir a resolver sus problemas, como comunidad. Eso se traduce en, por un lado, mediar, escuchar y proponer ante tensiones de un resguardo con campesinos que transgreden los límites de los territorios por actividades ilícitas. Por otro, contribuir activamente a la mejora de relaciones con otros núcleos campesinos a través de sistemas de trueques directos de productos hechos en sus fincas y resguardos. El trabajo de los promotores ambientales y los líderes del proyecto de gobierno propio muestran decisiones inteligentes que prueban su interés en el bienestar de su comunidad.

 

Tomado de TNC: https://www.nature.org/es-us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/colombia/historias-en-colombia/dialogo-frenar-deforestacion-conservar-selva/ y de https://www.nature.org/es-us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/colombia/historias-en-colombia/comunidades-indigenas-planes-manejo-frenar-deforestacion-colombia/.

 

 

El tiempo límite de inscripción ya finalizó.
No se registró ubicación del evento
El tiempo límite de inscripción ya finalizó.
Expositores