Este encuentro contará con la participación de una bióloga marina y buzo profesional con amplia experiencia en el estudio de comunidades abisalesy evaluación ambiental en contextos marinos de alta profundidad (offshore). Con base en su trayectoria en Colombia, América Latina y Europa, laespecialista compartirá conocimientos sobre la vida en zonas oceánicas muy profundas, sus dinámicas ecológicas, su vulnerabilidad y los impactosactuales de las actividades humanas. El conversatorio busca establecer puentes entre la ciencia y el arte, revelando cómo la exploración estética y lainvestigación científica pueden converger en una mirada común hacia la conservación marina.
Como parte de las acciones de mediación y extensión del proyecto ABISAL, se proponen dos eventos públicos que amplían el alcance de la muestrahacia lo sensorial y lo científico. Estas actividades buscan profundizar el diálogo entre arte, ciencia y sensibilidad ambiental, generando espacios deencuentro interdisciplinario en torno al universo marino profundo:
Martes, 26 de agosto de 2025
6:30 p.m.
Galería Espacio Alterno
Uniandinos
Calle 92 # 16-11
Ingreso con inscripción gratuita.
Bióloga marina y buzo profesional, especialista en evaluación de impacto ambiental de proyectos, con experiencia en entornos marinos y costeros en Colombia, Latinoamérica y Europa. Su trayectoria se ha enfocado en el estudio de comunidades marinas, especialmente aquellas de aguas profundas, participando en investigaciones y campañas en zonas offshore que superan los 3.500 metros de profundidad.
Actualmente lidera el equipo marino en Colombia dentro de una firma de consultoría ambiental, donde se encarga del desarrollo de análisis de impactos ambientales en proyectos, particularmente en áreas offshore, sin dejar de lado zonas costeras y continentales. Apasionada por el mar, orienta su labor a explorar, proteger y comunicar el valor de estos ecosistemas poco conocidos, pero fundamentales para el equilibrio del planeta.Para la difusión de las actividades del 22 y del 27 de agosto, aquí les envío las reseñas y fotos de María A. ¨Mange¨ Valencia (saxofonista y clarinetista) y de Juliana Rojas (bióloga marina y buzo profesional).
Su trabajo se desarrolla a partir del dibujo expandido y la creación de instalaciones inmersivas que exploran cómo percibimos, habitamos y consumimos los recursos que compartimos con otras formas de vida en la Tierra. Le interesa desplazar la mirada hacia perspectivas ajenas, incluso no humanas, e imaginar el mundo desde otra experiencia sensorial y vital. Blanca tiene títulos de maestría en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo por la Universidad de los Andes y LL.M por la Universidad de Virginia; tiene título de pregrado en Derecho por la Universidad Javeriana y estudios complementarios en Historia y Apreciación del Arte por Piedmont VA Community College, Charlottesville, Pintura por The Glassell School of Art, Houston y Exploración Oceanográfica por la Universidad de Southampton. Ha sido artista residente en AIRIE, Everglades National Preserve, US (Fellow 2018) y en LABVERDE, Manaos (2016).
Ha colaborado durante ocho años como miembro del consejo directivo deAmazonaid.org, USA, y ha sido mentora del programa Chicas STEAM, del Ministerio TIC. Desde 2007 expone su obra regularmente en Colombia y fuera del país.
Madrid, 1977. Licenciada en Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Magister en Museología de Reinwardt Academie, Ámsterdam y en Estudios Fílmicos - Universiteit van Amsterdam. Maestra bordadora de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo. Desde el 2012 reside en Bogotá donde se volvió mamá de dos niñas, descubrió una conexión íntima con la naturaleza y el amor por el bordado. Es cofundadora y curadora de SINFONÍA TRÓPICO, una plataforma científico-artística con énfasis educativo, que gira en torno a la pérdida de biodiversidad, la deforestación y el cambio climático en Colombia. Trabaja como curadora independiente con un énfasis en el arte textil, la naturaleza y la relación entre el arte y la literatura.
Bienestar