Conversatorio: La Desigualdad Vista Desde el Problema de Tierras en Colombia
En la continuación del ciclo de conversatorios y talleres del proyecto Especial de Uniandinos sobre la Desigualdad en Colombia, se expondrán los orígenes, desarrollo, situación actual y consecuencias de la desigualdad en la distribución de tierras en Colombia y se presentarán los alcances de los Acuerdos de Paz planteados para la solución de esta problemática, los avances obtenidos y los posibles pasos a seguir para continuar propiciando el desarrollo equitativo del sector rural y campesino del país.
Abogado Universidad de los Andes, experto en derecho de tierras y asuntos rurales. Master en filosofía jurídica y política contemporánea, Universidad Carlos lll Madrid España, Especialista en derecho constitucional y especialista en Ciencias penales y Criminología, Universidad Externado de Colombia. Especialista en derecho tributario, Universidad del Rosario. Profesor de ordenamiento social de la propiedad rural en la especialización de Derecho de Tierras en la U Externado de Colombia. Director de Forero&Forero Abogados y Ciencia Política SAS.
Director de la Unidad de Restitución de Tierras. Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, especializado en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. A lo largo de su vida académica ha obtenido títulos en estudios políticos y administración pública en universidades reconocidas de Francia. Se destaca la obtención del diploma internacional en Administración Pública de la Escuela Nacional de Administración -ENA- de Estrasburgo, París. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el manejo de asuntos laborales; de esquemas de alianzas estratégicas con pequeños y medianos productores y manejo de problemáticas de tierras ligada al desarrollo productivo del campo. Lideró el área de Responsabilidad Social de entidades reconocidas en el sector agricultura, como Fedepalma. Dentro de sus logros estuvo la implementación de proyectos inclusivos en palma de aceite y el empoderamiento de las comunidades relacionadas con las iniciativas palmeras en la región. Obteniendo la certificación RSPO, una de las más reconocidas a nivel internacional en materia de sostenibilidad ambiental, social y económico para el sector palmero. Tiene una amplia experiencia en el ámbito jurídico siendo por más de 5 años gerente de Castro Forero Consultores SAS, firma de consultoría y asesoría legal en temas de derecho público, administración pública, estructuración de negocios e implementación de proyectos de desarrollo sostenible.
Investigador y especialista en problemas sociales campesinos. Experto en productividad rural y financiamiento del desarrollo rural.
Abogada cum laude y politóloga de la Universidad de los Andes. Maestría en derecho en la Universidad de Harvard como becaria Fulbright. En su trayectoria como funcionaria pública y académica, Juanita fue Coordinadora de Justicia Transicional de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de Colombia durante 4 años y miembro de la delegación del Gobierno en la Mesa de Conversaciones en Cuba. Ha sido Directora Adjunta del Instituto para las transiciones integrales, asesora del Alto Asesor de Seguridad Nacional de Colombia, investigadora del Centro Hauser de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, asesora del Viceministro de Defensa y asistente de investigación en la Fundación Ideas para la Paz. Además, fue profesora en la Universidad de los Andes, EAFIT y la Universidad de la Sabana. Representante a la Cámara en el Periodo Constitucional 2018 – 2022 por la ciudad de Bogotá, donde obtuvo 83.270 sufragios. Integra las Comisiones Primera Constitucional Permanente, la Legal de Etica y Estatuto del Congresista y la de Paz. Igualmente hace parte de las comisiones Accidentales: por Venezuela, jóvenes, bicicleta y la de seguimiento a la Ley de Discapacidad.
Bienestar