El tiempo límite de inscripción ya finalizó.

Descripción

SALIDA A LOS PÁRAMOS DE BOYACÁ

Disfruta con Caminandes de un fin de semana espectacular del  30 de octubre al  1 de noviembre 2021 

 

 

 

 

 

Valor total

Afiliados $680.000

Invitados $730.000

Al momento de realizar la inscripción en Uniandinos se realiza pago de

Afiliados $320.000

Invitados $370.000

Recuerda que puedes realizar tus pagos en línea al momento de realizar tu inscripción o puedes realizar una consignación bancaria en DAVIVIENDA a la cuenta corriente No.006269998560.

Ref. 1 (Si es afiliado el número de cedula) (Si es invitado número de Nit 860023338).

Una vez realizada la consignación enviar escaneado soporte de pago al correo: capitulos5@uniandinos.org.co, para formalizar tu inscripción.

Al proveedor se debe transferir $360.000, a la cuenta de ahorros Davivienda 009900218828 a nombre de Wilfredo Garzón-

Fecha límite de pago  jueves 28 de octubre a mediodía.

El precio incluye:

Todos los transportes

Hotel

Desayunos y cenas en el hotel, no incluye desayuno del primer día.

Guías

Seguro

Una vez realizado el pago de inscripción, favor enviar comprobante al correo electrónico capitulos5@uniandinos.org.co

DÍA 1. CAMINATA SUSACÓN – PÁRAMO DE GÜINE

Ubicación: Susacón se encuentra en Boyacá, al nororiente del departamento, en la ruta hacia la Sierra Nevada del Cocuy. Limita con los municipios de: Soatá al norte, Boavita, La Uvita y Jericó al oriente y paradójicamente Sativanorte al sur. Al occidente con el municipio de Onzaga que pertenece al departamento de Santander.

Descripción: La caminata se hace en buena parte por un antiguo Camino Real que se cree fue transitado por el General Simón Bolívar. Arranca desde el propio pueblo por un sendero veredal y va ganando altura por un camino que en algunas partes es carretera secundaria y cercado por antiguos muros de piedra y pequeñas casas campesinas. En cierto punto del camino se cruza un puente sobre el río Susacón y se inicia el trayecto mejor conservado del Camino Real. El camino, siempre en ascenso se adentra poco a poco en un tupido bosque de robles (Quercus humboldtii) que se constituye en el principal atractivo de la caminata. En la parte final del bosque, la vegetación se vuelve arbustiva correspondiendo a un prepáramo, en cotas cercanas a los 3000 m de altura. El camino serpentea paralelo a la carretera que conduce desde Belén hasta Susacón, permitiendo contemplar el paisaje labrado por el río Susacón y los bosques de roble aledaños. Finalmente, un corto descenso permite conectar con dicha carretera pavimentada, finalizando el recorrido en un paraje dentro del Páramo de Güine.

Nivel de dificultad: Intermedia .A pesar de que la mayoría del camino es en ascenso, este es muy gradual y permite caminar sin dificultad.

Duración: De 5 a 6 horas en total con las pausas acostumbradas.

Longitud: 9.2 km

Altimetría: La mayoría del camino (entre un 90 y un 95%) es en ascenso. Al final hay un corto descenso para llegar al punto de recogida en la carretera. Ascenso total: 800m. Descenso total: 60 m. El rango altitudinal en que nos moveremos estará comprendido entre los 2480 y los 3280 msnm.

Tipo de ropa: Si bien se parte de un clima templado, al final se llega a una zona de páramo que puede ser muy fría debido a los vientos que se encajonan en la garganta en la que finaliza la caminata. Es recomendable llevar al menos un saco abrigado (tipo fleece) y una chaqueta rompevientos o una chaqueta impermeable para montaña. Llevar una capa para lluvia. En cuanto al calzado, usar botas de montaña .

Clima: Transición de clima templado - frío (un poco más cálido que Bogotá debido a la influencia del cercano cañón del río Chicamocha) a frío de páramo.

Almuerzo, refrigerio: Se sugiere llevar almuerzo tipo picnic con frutas, frutos secos, alimentos que contengan calorías para el esfuerzo en subida, sándwich, etc. La idea es tener un momento para compartir dentro del bosque de robles. Hidratación: al menos 2 litros de agua debido al esfuerzo permanente en ascenso.

Público: La caminata es apta para cualquier persona que camine con regularidad. Esta ruta en particular no tiene una exigencia muy alta y permite que el bosque, el actor principal, se pueda disfrutar sin problema.

Documentos: Identidad y carné EPS .Como la caminata se inicia en la población de Susacón, la policía local podría requerir documentos para estar informados de la actividad.

Equipo sugerido: Como la ropa de cambio se quedará con el transporte contratado y podrán acceder a ella una vez finalice la caminata, se sugiere un morral pequeño para los elementos para el día: la ropa mencionada (saco abrigado y rompevientos o chaqueta impermeable), alimentos para el picnic e hidratación, bloqueador solar, medicinas personales. Portar una gorra para evitar quemaduras por el sol, ropa que sea cómoda para caminar y bastón si es posible.

Hora de encuentro: Como la caminata se realiza el primer día de la salida

la hora de registro será 5:00 am para salir a las 5 :15 am de la sede de Uniandinos , Carrera 17 No 91-06 De esta forma se estaría comenzando la caminata a las 12 del día, finalizando entre 5 y 6 pm para el desplazamiento al hotel.

Desayuno: El horario incluye una parada de 45 minutos para desayunar en Ventaquemada.

Ruta del transporte: Son 340 km totalmente pavimentados. Inicialmente 280 km en la ruta Bogotá – Susacón siguiendo la carretera por Tunja – Paipa – Duitama – Santa Rosa – Belén – Susacón. Y luego de la recogida en el páramo, el trayecto de 60 km regresando por la misma vía hasta Belén para pernoctar.

SALIDA A LOS PÁRAMOS DE BOYACÁ

DÍA 2. CAMINATA VÍA AL ENCINO – LAGUNA GRANDE - VÍA AL ENCINO

Ubicación: A pesar de que el transporte nos deja en la carretera que une a Belén (Boyacá) con el Encino (Santander) y que el comienzo de la caminata se hace en zona de páramo del Departamento de Boyacá, la laguna Grande se encuentra en el departamento de Santander, perteneciendo al municipio del Encino.

Descripción: La caminata se realiza en el páramo llamado de El Consuelo, que hace parte del complejo de páramo Guantiva – La Rusia. En un punto de la carretera destapada que va para el municipio de el Encino se comienza a caminar por un pequeño sendero de montaña caracterizado por la presencia de pajonales en medio del frailejonal. A diez minutos del inicio se tiene una mejor panorámica del páramo con la presencia de varias pequeñas lagunas. Un descenso conduce a una laguna con una curiosa forma de coma, para luego iniciar el ascenso que conduce al paso de montaña que maraca el límite entre los departamentos de Boyacá y Santander. Desde el boquerón de este paso se distinguen varias lagunas y al fondo, en una profunda concavidad, la Laguna Grande. El descenso, por un camino transitado por caballos es fácil y permite disfrutar de los grandes frailejonales y pantanos de la zona. Finalmente se llega a los prados que caracterizan el borde de la laguna y en donde se hará la parada de almuerzo. Luego de contemplar este hermoso espejo de agua, se hará el regreso siguiendo la misma ruta hasta llegar al mismo punto sobre la carretera al Encino.

Nivel de dificultad: Intermedia. A pesar de que el camino no tiene dificultades técnicas notables (un par de pasos rocosos en el descenso a la ida; mismos que habrá que sortear en el regreso en ascenso), el hecho de que la segunda parte de la caminata sea en ascenso, hace que la caminata sea un poco más exigente.

Duración: De 5 a 6 horas en total con las pausas acostumbradas.

Longitud: En total son 8.6 km entre ida y regreso.

Altimetría: A pesar de que hay bastante terreno de travesía, los ascensos y descensos están repartidos al ser una ruta con punto de retorno al mismo lugar de inicio. Ascenso total: 530 m. Descenso total: 530 m. Nos moveremos en el rango entre los 3600 y los 3900 msnm.

Tipo de ropa: La caminata arranca directamente en zona de páramo y siempre estará en zona que puede llegar a ser muy fría debido a la altura. Es recomendable llevar un saco abrigado (tipo fleece) y la chaqueta rompevientos o la chaqueta impermeable para alta montaña. Llevar capa para la lluvia, gorro y guantes. En cuanto al calzado, usar botas de montaña.

Clima: Frío, temperaturas bajas de páramo.

Almuerzo, refrigerio: Se sugiere llevar almuerzo tipo picnic con frutas, frutos secos, alimentos que contengan calorías para el esfuerzo del regreso en subida, sándwich, etc. Esta vez se podrá compartir en la propia laguna Grande. Hidratación: al menos 2 litros de agua pensando sobre todo en el esfuerzo del regreso.

Público: Al igual que el día anterior, la caminata es apta para cualquier persona que camine con regularidad. La ruta tiene un par de pasos muy cortos en los que hay prestar atención, pero sin que la exigencia sea muy alta.

Documentos: De identidad y carné de salud.A veces la policía patrulla la carretera y podría exigirlos.

Equipo sugerido: Nuevamente la ropa de cambio se quedará con el transporte contratado y podrán acceder a ella una vez finalice la caminata. Se sugiere un morral pequeño para los elementos del día: la ropa mencionada (saco abrigado y rompevientos o chaqueta impermeable), alimentos para el picnic e hidratación, bloqueador solar, medicinas personales. Gorra para evitar quemaduras por el sol, ropa cómoda y abrigada para caminar y bastón en lo posible.

Hora de encuentro: La idea es salir tipo 7:45 am luego de tomar el desayuno en el hotel.

Desayuno: En el hotel, a las 7 de la mañana.

Ruta del transporte: Se parte por carretera hacia el noroccidente de Belén. Son 42 km en total entre ida y regreso. La carretera está totalmente despavimentada, pero en buen estado puesto que permanentemente le hacen mantenimiento. Cabe recalcar que es una importante vía de comunicación entre los departamentos de Boyacá y Santander.

DÍA 3. RUTA BELÉN – BOGOTÁ SIGUIENDO LA RUTA POR SOGAMOSO

Descripción: El regreso a Bogotá se hará visitando algunos pueblos que formaron parte de la ruta libertadora y que también tienen en la actualidad un interés turístico : Floresta – Busbanzá - Corrales y Tópaga

Ruta del transporte: De Tópaga se toma la ruta hacia Bogotá pasando por Sogamoso , Duitama y Paipa . En total son 280 km de carretera, en su gran mayoría pavimentada.

El tiempo límite de inscripción ya finalizó.
No se registró ubicación del evento
El tiempo límite de inscripción ya finalizó.
Expositores