¡Cada vez más cerca del espacio! Conoce los proyectos uniandinos aeroespaciales

Agosto 19, 2021
Zero G
Imagen destacada

El pasado 12 de agosto se llevó acabo la Asamblea del Capítulo Zero G en donde se le informó a la comunidad uniandina, por medio de una rueda de prensa, sobre las últimas novedades del Proyecto Uniandino Aeroespacial (PUA).

Esta es una iniciativa académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes que pretende, en su más pura expresión, lograr los mecanismos tecnológicos generados dentro de la universidad para colocar objetos en el espacio por logro propio.

“Actualmente hemos avanzado tecnológicamente y en aspectos conceptuales.A pesar de la pandemia, estamos preparados para hacer cosas. En este momento estamos al borde de poder hacer un intento de lanzamiento espacial. Necesitamos ayuda de la sociedad, que nos apoyen económicamente, logísticamente y hasta jurídicamente, porque podríamos hacer el intento de cumplir con ese objetivo”, comentó el profesor Fabio Rojas en el evento.

En dicho espacio, se dio lugar para que egresados y estudiantes de maestrías expusieran y le contaran a la comunidad uniandina sobre los proyectos en los que están trabajando y los retos a los que se han enfrentado. A continuación, podrás conocer en términos generales sus características:

Misión Séneca VI (2016-2017)

Andrés M. Florían

Ing Mecánico

M.Sc en Ingeniería Mecánica

Florían nos contó que su trabajo se centró en el diseño (optimización) y construcción de un motor cohete AINKAA VI de propulsión líquida capaz de impulsar un vehículo con carga útil hasta una altitud estratosférica. Allí se logró el montaje y la realización de prueba de banco del motor SUA II, pudiendo obtener parámetros de funcionamiento, como empuje, tiempos y temperaturas de operación.

En este proyecto, Uniandinos aportó un presupuesto de 32 millones de pesos para su realización. “Sin este apoyo, hubiera sido muy difícil hacer esta misión”, comentó Florían.

Desarrollo de Motores a Combustible Sólido

Diego Adolfo Romero

Maestría en Ingeniería Mecánica

Universidad de los Andes

Se trata del desarrollo de un motor que tiene unas características de una geometría interna para un motor de combustible sólido, lo que genera la capacidad o el preformas que uno le quiera dar al motor para una funcionalidad específica.

Romero nos contó todo el proceso y el paso de lo artesanal a lo industrial para lograr un combustible estable estructuralmente. También las experiencias y las enseñanzas que le dejó el proyecto, los impactos y cómo contribuye al avance del sector.

Simulación y diseño preliminar de una misión aeroespacial empleando tecnología PUA

Cristian Nicolás Hernández

Ingeniero Mecánico

Universidad de los Andes

Este consiste en el proceso de diseño de la primera misión aeroespacial colombiana capaz de llegar a el espacio (150 km) utilizando motores de combustibles sólido tipo ‘Candy’ de bajo costo.

Estas investigaciones realizadas sobre el combustible sólido tipo ‘Candy’ ha permitido la producción de motores lo suficientemente potentes para llegar al espacio. Esto representa un avance único en América Latina y un importante desarrollo en cohetería espacial.

Desarrollo de Motores-Cohetes Híbridos en el ámbito colombiano

Dr. Ing. José Alejandro Urrego.

Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto Aeroespacial PUA

El proyecto está orientado hacia el análisis y uso de elementos que son combustibles para usar en cohetes. Particularmente, el objetivo es buscar un combustible en Colombia que logre funcionar un motor cohete de forma alternativa al ‘Candy’ y al líquido.

 

Diseño conceptual de cohete experimental con motor de combustible híbrido

Santiago Prada Conde

Ingeniero Mecánico

El origen de este proyecto se basa en el diseño, construcción y pruebas de un motor propulsor de cohete con propelente híbrido en un banco estático, y en el estudio de influencia de parámetros geométricos en la fabricación en combustión de granos de combustibles de cohetes híbridos polimétricos.   

Prada nos habló sobre la metodología que se utilizó para ese proyecto y nos compartió los resultados que ha obtenido, como un manual de diseño y manufactura detallado del motor híbrido, lograr una manufactura completa dentro de la universidad con materiales del comercio local y un motor con ‘peso de vuelo’ listo para pruebas en banco y con aplicabilidad en misiones a niveles de troposfera.

A continuación, podrás ver el evento completo y detallar los proyectos mencionados: