El camino hacia el éxito profesional en el mundo de la cuarta revolución industrial no pasa solamente por el fortalecimiento de habilidades técnicas y científicas. En un entorno cada vez más complejo y que exige ponerse al día constantemente, y en el que el emprendimiento y la innovación son retos que debemos estar dispuestos a asumir, las personas se preguntan qué clase de habilidades pueden serles útiles de forma transversal en sus vidas. Por ello, es muy importante entender y fortalecer capacidades tales como el liderazgo, la toma de decisiones y la capacidad de motivación, que son las que se están posicionando como la combinación ideal para sobresalir en esta nueva economía. En Uniandinos hemos organizado una conferencia que abordará las investigaciones más recientes en cómo la neurociencia ayuda a entender y fortalecer estas habilidades y, aún más, los efectos económicos que tienen las decisiones individuales. Para ello, nos acompañarán los expertos Giuseppe Ugazio, científico del comportamiento, y Carlos Largacha, investigador humanístico.
La neuroplasticidad es el factor común entre las investigaciones de los dos ponentes.
Durante una pequeña entrevista, los ponentes nos dieron un viaje desde la neurociencia hacia la neuroeconomía, para llegar a la activación de zonas neuronales para conocer la interferencia que tienen en las decisiones de las personas que también incluyen la moralidad.
Giussepe Ugazio: Respecto a la neurociencia, es una parte de la ciencia que estudia el cerebro en sus diferentes niveles. En cuanto a la neurobiología, es lo mismo que la neurociencia, pero se enfoca más a los aspectos biológicos, entonces mira más a las sinapsis como las neuronas interactúan entre sí.
Por mi parte me ocupo de la neurociencia cognitiva que es la parte que estudia los comportamientos, más en específico de cómo hablamos, cómo llegan las palabras, cómo vemos las cosas. Yo me ocupo de cuestiones más complejas, que son las cuestiones morales y las decisiones económicos.
Lo que yo estudio es cómo nuestro cerebro representa los valores morales, los valores económicos y cómo estos influyen cuando tenemos que tomar decisiones. Para esto lo que hago es mezclar la neurociencia a los comportamientos económicos. Por ejemplo, yo estudio decisiones sobre honestidad, cómo la gente decide entre ser honesto o de ganar más para uno, pero diciendo mentiras.
Para ser un poco más preciso yo estudio las áreas del cerebro que se precisan comprender para entender los comportamientos morales, sobre todo en situaciones cuando tenemos que decidir entre un beneficio mayor violando algunas de las reglas morales o cumplirlas.
Esto se conecta a los estudios que hago que usan estimulación del cerebro que es un protocolo que tenemos para aumentar o disminuir la actividad de las neuronas en ciertas decisiones que es completamente no invasiva, se puede hacer en cualquier persona sin efectos colaterales y no hay ningún problemas ético; esto nos permite establecer una causalidad entre la actividad del cerebro y un comportamiento, como por ejemplo la honestidad, y esto se engancha con la neuroplasticidad porque lo que hacemos es cambiar cómo funciona el cerebro y cómo ciertas áreas se relacionan con otras áreas que es exactamente el fenómeno de plasticidad, que es cómo las neuronas se reorganizan después de cualquier intervención. Lo que hacemos nosotros es una intervención exógena y bastante fuerte en el sentido en que es muy agudo, es decir, es limitado en el tiempo y que no tiene efectos en el largo plazo, antes de que se acabe la estimulación del cerebro después de algunos minutos, el cerebro vuelve a su normalidad, mientras la investigación de Carlos está enfocada en neuroplasticidad a largo plazo.
Carlos Largacha: Cuando se habla de no invasivo es muy importante si vamos a hablar de ética, cuando a uno le hacen un electroencefalograma que le ponen a uno unas “cositas” en la cabeza, lo que hace Giuseppe es que ponen unos iguales y eso manda una energía que inhibe o dispara las neuronas y ahí lo correlacionan con las decisiones que toman las personas que están en el laboratorio.
Por su parte Carlos, se ha enfocado en identificar las competencias blandas que se requieren para desarrollar mejores líderes que en últimas beneficien a toda la sociedad.
Hay algo que se ha llamado el efecto Pigmalión o el poder de las expectativas o la profecía del auto cumplimiento y es que, si tú tienes unas expectativas positivas o negativas hacia tu colaborador, si eso afecta el comportamiento del colaborador, y los estudios demuestran que sí. Hay muchas investigaciones que demuestran que un profesor afecta el rendimiento de un estudiante solo porque tiene una expectativa negativa, un jefe afecta el desarrollo y la productividad de un empleado solo con la expectativa positiva o negativa y esto lo han hecho con trabajadores, talleres de ingenieros de sistemas, niños, ancianos, talleres para manejar una máquina y ha sido demostrado a nivel mundial. Esto fue muy fuerte en los 60, 70 y 80, sigue estando, pero se ha dejado de investigador porque es muy difícil demostrar como ocurre.
Lo que yo he venido haciendo desde hace cuatro años y ahora estoy conectado con un neurólogo inglés, es tratar de demostrar científicamente que es lo que pasa con el tema de la expectativa, que es muy parecido a la inspiración, porque de alguna forma la inspiración es mandar las expectativas positivas a la gente, saberse conectar con el propósito de las personas y que ese clic haga un boom y la gente se dispare. Yo voy a presentar resultados de investigaciones no solo en neuro plasticidad, sino también en biología molecular, que se llama epigenética en un tema de campos energéticos humanos, además de la física cuántica. Yo utilicé esas investigaciones para demostrar el efecto Pigmalión.
¿Cuál es la importancia de esto en nuestra sociedad?
Si se sabe cuáles son las zonas que, si se activan o se inhiben, la persona va a ser más honesta, más moral o va a aceptar más las diferencias, lo que la sociedad puede hacer más adelante eso que está diciendo Giuseppe, sería utilizar esto para determinar qué tipo de actividades, talleres, entrenamientos podríamos hacer en la sociedad, en las empresas, en los colegios para activar lo que se activa en el laboratorio.
¿Qué debe saber un líder de estos temas y para qué le puede servir?
Carlos Largacha: El fin de estas investigaciones es descubrir los talleres a través de los cuales yo logre activar esas competencias blandas en las personas para que estén más abiertos a todo lo que nos está diciendo la ciencia que es importante en el momento de ser un buen líder. Aquí se pueden poner cosas como inteligencia emocional, liderazgo humilde, vulnerabilidad positiva, empatía, diálogo, escucha, etc. Si se logra desarrollar todas estas competencias, se va a tener un mejor líder, una persona que inspira más, que genera más satisfacción en sus empleados, más compromiso y al final todos van a estar alineados a un propósito superior, que las empresas generen mucha riqueza no solo para ellas sino para toda la sociedad, para la humanidad en contra de todos los problemas.
¿Qué tipo de personas podrían estar interesadas en asistir a este evento?
Carlos Largacha: Como se va a arrancar de un tema de laboratorio científico por el lado de Giuseppe y por mi parte ha sido más de investigación y cómo se puede aplicar al liderazgo y a la gerencia, pueden venir desde economistas, científicos de la neurociencia, pero también puede ir cualquier persona como empresarios que quieran entender información relevante sobre las competencias blandas que debe desarrollar un gerente y un líder para tener mejor el resultado, mayor productividad, mayor competitividad desde la neurociencia pero igual es muy abierto.
Giussepe Ugazio: Otras personas que también podrían estar muy interesas son filántropos, o aquellos que estén interesados en finanzas sostenibles porque es algo muy importante para el Human Management.
Te invitamos a nuestra charla donde veremos dos aproximaciones al uso de la neurociencia en la gerencia. Por un lado, Giuseppe ofrecerá una charla sobre la neurobiología de los valores sociales/morales en las decisiones financieras, mostrando estudios específicos de estimulación cerebral sobre la honestidad, la imparcialidad y el compromiso previo. Y como complemento, Carlos nos mostrará los resultados de su última investigación sobre cómo entender la inspiración que un Líder genera, desde la neuroplasticidad, la epigenética, los biocampos y la física cuántica.
JUEVES 19 DE DICIEMBRE
5:00PM
NEUROCIENCIA & MANAGEMENT: Toma de Decisiones y Liderazgo
CONFERENCISTAS: Giuseppe Ugazio, Ph.D. en Neuroeconomics
Carlos Largacha-Martínez, Ph.D. en Sociología Cuántica
https://connect.eventtia.com/es/dmz/neurociencia-management-liderazgo/website
EXPOSITORES:
CARLOS LARGACHA MARTÍNEZ: Director para Colombia de la Humanistic Management Network. Consultor de la firma Energéticos, filial de la escocesa WoodGroup, con quien fue galardonado por el HBR/McKinsey M-Prize: Leaders Everywhere. Trabajó en World Vision International y fue Vicerrector de Investigación en la Universidad EAN. Inventor social, entre lo que se destaca la ‘Comunicación Inmaterial’ y el ‘Humanismo Cuántico’. Coach cuántico. 2018 Summer Teacher Training Fellow del Future Today Institute—Amy Webb. Actualmente es investigador, profesor y consultor de la Fundación Universitaria del Área Andina, en el Programa de Negocios Internacionales. Director y Cofundador del Quantic Humanism Initiative. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos. Magíster en Sociología y un doble Doctorado en Estudios Internacionales y Sociología Cuántica de la University of Miami y un B.S. en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes.
https://www.linkedin.com/in/carlos-largacha-martinez-ph-d-a7b151/
GIUSEPPE UGAZIO: Científico del comportamiento con enfoque en los mecanismos neuropsicológicos que impulsan los comportamientos sociales humanos complejos. A través de métodos experimentales interdisciplinarios para investigar los mecanismos de control afectivo, cognitivo y conductual subyacente a la toma de decisiones. En Behavioral Philanthropy, tiene como objetivo expandir su investigación estudiando cómo usos los conocimientos de las ciencias del comportamiento para caracterizar mejor el comportamiento filantrópico. Actualmente es Profesor Asistente en el Departamento de Finanzas de la Universidad de Ginebra, PhD en Filosofía y en Neuroeconomía de la Universidad de Zúrich, Magíster en Filosofía de las Ciencias Sociales y graduado de Filosofía de la Universidad de Salud y Vida de San Rafael.
Bienestar