La historia mínima de Colombia

Septiembre 23, 2019
Ecoandinos

“La historia no es un saber especializado que requiera un conocimiento específico, sino que es un saber importante para toda la sociedad.”

Jorge Orlando Melo es periodista, historiador, profesor universitario de la Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Universidad del Valle y Duke University. Dirigió la Biblioteca Luis Ángel Arango por 11 años. De sus logros más destacados vale la pena resaltar el Premio Nacional de Ciencias “Alejandro Ángel Escobar”, el Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar, la Orden despalmes Academiques del gobierno francés y la Orden del Mérito del Gobierno Colombiano.

Ha dirigido revistas como Cuadernos Colombianos y Análisis Político. Es fundador de la revista Credencial Historia y fue su director histórico desde 1987 a 2005. Es columnista habitual de El Tiempo y Ámbito Jurídico, así como miembro fundador de la revista Razón Pública.

Con una extensión de 300 páginas la obra se divide en 15 capítulos en los cuales se narra la historia de Colombia de forma abreviada y neutral abarcando desde Los Primeros Habitantes: Cazadores y Recolectores (12000-3000 a.C.) hasta Los grandes cambios del siglo XX. Con la experiencia adquirida con Credencial historia el autor señala que se le hizo más fácil abreviar la historia de un país en esa cantidad de páginas.

Como historiador, la metodología utilizada es la revisión de documentos como cartas, las narraciones y diferentes textos con el objeto de filtrarlos para poder determinar que podría ser realidad y que no. Jorge Orlando Melo menciona que la historia de Colombia ha sido narrada desde dos ópticas principalmente: la positiva en la cual se considera que el país es un lugar perfecto y se respetan los derechos humanos y la negativa en la cual siempre ha estado en procesos de violencia. Sin embargo, en su obra más reciente, se utilizan ambas para dar un mayor acercamiento a la realidad.

En la mayoría de los textos se plantea que Colombia ha sido un país gobernado por la misma oligarquía, sin embargo, el libro evidencia que son muchas oligarquías regionales marcadas por diferentes orgullos locales.

El libro de forma central muestra que el regionalismo y los poderes locales explican un país que es al mismo tiempo es muy variado, con una gran vocación de transacción, pero un país con veneno mutuo, y lleno de ataques entre las diferentes posiciones.

El autor señala la importancia de un cambio en el proceso educativo del país con el fin de generar que las nuevas generaciones opinen desde el conocimiento de varios puntos de vista, la importancia de aprender a discutir para tratar de analizar los datos y argumentar, es precisamente por esta falencia que al momento de redactar la obra Melo se planteó escribir un libro que tuviera los elementos que permitieran narrar lo que realmente ha ocurrido en Colombia.