¿Estás preparado para cambiar la forma en la que imaginas el arte? ¿Para jugar con materiales y objetos que jamás hubieses imaginado?
Sancocho es un programa de arte e historia dirigido a niños entre los 8 y los 13 años, en el que conocerás más de cerca a algunos de los artistas colombianos más relevantes de la actualidad. A través de un método práctico, con retos creativos y propuestas plásticas, vamos a profundizar en los modos de ver y crear de estos artistas. A lo largo de las sesiones, vamos a explorar la gran diversidad de sus lenguajes y materiales de trabajo, así como sus procesos, técnicas y vivencias y, a partir de éstas, te guiaremos para que crees una propuesta inédita, desde tus propios intereses
Sancocho parte de la dificultad para establecer un contacto cercano y efectivo entre los desarrollos artísticos locales contemporáneos y el público general, por lo que buscamos tender puentes entre los dos, así como decodificar en ejercicios prácticos y creativos los principales temas de interés para estos artistas. Sancocho es una invitación a cultivar el amor por lo propio, dando visibilidad a las propuestas e inquietudes de aquellos artistas con los que compartimos el mismo contexto.
Materiales módulo 1:
Universidad de los Andes Maestra en Arte con concentración en Artes plásticas de la Universidad de los Andes. Estudió pintura en la escuela Italiana Santa Reparata International School of Arts (Florencia, Italia). Durante el año 2018 se vincula a ...
Artista y docente Máster en Producción Artística e Investigación en la UB Universidad de Barcelona, España (2013). Pregrado en Arte en la Universidad de los Andes (2011). Docente del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes (2014 al 2019) y docente de la Carrera en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2018 al 2020) en cursos relacionados a la escultura.Ganadora de la beca del Gobierno de China (CSC) en convenio con el Gobierno de Colombia (2020) para estudiar un MFA en China Academy of Art en Hangzhou, China.Ganadora del estímulo Pasantía Nacional (2018) del Ministerio de Cultura para aprender de la Guadua con Ximena Londoño científica, experta en taxonomía de Bambúes americanos, en Montenegro, Quindio.Participante del laboratorio en biofabricación (2019) con Micelio (hongos) en Interactivos 19 Silo- arte e latitud rural en Resende, Rio de Janeiro. Interesada en la materia como un organismo vivo. Aprovecha lo que no le sirve a unos para darle un nuevo uso o hacer visible esos excesos. Trabaja desde el errar como la acción de equivocarse y de transitar sin buscar un fin especifico. Durante el deambular es sensible a los ritmos naturales o lo que se repite con frecuencia. En esta medida su obra se encuentra entre la intersección de lo urbano/rural y artificial/natural dando cuenta que no hay una cosa o la otra, estamos todos en la misma tierra.Ha exhibido individualmente en la galería Nueveochenta (Terraqueo, 2015) entre otros y ha participado en varias exhibiciones colectivas: Densidad, Galeria Lokkus Arte Contemporaneo, Medellin, Colombia (2018); Topofilia: desafíos al habitar, Plural Nodo cultural, Bogotá, Colombia (2018); Hagalo mientras sean jóvenes, Sección Artecamara, Feria Internacional de Arte de Bogotá, ARTBO, Bogotá, Colombia (2017); Entrada libre, Galería Karen Huber, Ciudad de México, México (2017); Cartografías y conexiones, Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá, Colombia (2017); Hilemorfismos, Galería La Cometa, Bogotá, Colombia (2016); 8º Salón de arte Joven. Galería Club el Nogal, Bogotá, Colombia (2015); Sigue brillado, Sección Artecamara, Feria Internacional de Arte de Bogotá, ARTBO, Bogotá, Colombia (2015); Feria del Millón. Centro Cultural Textura. Bogotá Colombia (2015), Las ciudades: del caos a la poesía, Galería Club el Nogal, Bogotá, Colombia (2015); Keep it glassy, Museo del vidrio de Shanghai, Shanghai, China (2013); Gabinete Colectivo, Flora Ars Natura (2013); Vitro, Museo del vidrio de Bogotá, Bogotá, Colombia (2011); Proyectos de Grado. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia (2011).
Bienestar