La Inteligencia Artificial capaz de volar en tráfico aéreo pesado creado por Estados Unidos

Agosto 29, 2022
Generales

Mediante la IA y un complejo sistema compuesto por seis cámaras pueden detectar aeronaves cercanas, un grupo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, ubicada en Pittsburgh, Pensilvania, fueron los encargados de desarrollar el primer piloto de IA que volará aeronaves autónomas en un espacio aéreo congestionado.

img

De acuerdo con el desarrollo de este proyecto, las cualidades por las que se destaca esta inteligencia artificial es la capacidad de evitar choques con otras aeronaves de manera segura y predecir su intención de vuelo, rastrear aviones y comunicarse con otros pilotos por radio.

En cuanto a la prueba de Turing “Creemos que eventualmente podríamos pasar la Prueba de Turing”, dijo en un comunicado Jean Oh, profesora asociada de investigación en el Instituto de Robótica (RI) de CMU y miembro del equipo piloto de IA.

Conoce también: La inteligencia artificial en beneficio de la humanidad: conoce los proyectos de Los Andes

img

El grupo de creadores de esta IA, mediante una coordinación implícita y con los datos recopilados del Aeropuerto del Condado de Allegheny y el Aeropuerto Regional de Pittsburgh-Butler que incluían patrones de tráfico aéreo, imágenes de aeronaves y transmisiones de radio, lograron que esta tecnología interactuara de manera natural como lo haría un piloto humano.

Gracias a un sistema de visión por computadora compuesto por seis cámaras logra detectar aeronaves cercanas asimilándose a las reacciones de un piloto humano, el equipo de desarrolladores también equiparon un reconocimiento de voz que utiliza un procesador de lenguaje natural para entender y comunicarse con otros pilotos.

img

En un futuro cercano se podrían presentar algunos escenarios donde operen drones, taxis aéreos, helicópteros y otras aeronaves que no acostumbramos a ver, sin embargo, La FAA (Administración Federal de Aviación) y la NASA han propuesto dividir este espacio aéreo urbano en carriles o corredores con restricciones sobre cuándo, qué tipo y cuántas aeronaves pueden utilizarlos.

También te podría interesar: Grupo de robótica de Los Andes obtuvo el segundo lugar en el Mundial Robocup 2022

De lo que conocemos en cuanto a la Inteligencia Artificial en escenarios aeroespaciales son los controles de pilotos automáticos en aviones comerciales y otros que operan en altitudes más altas bajo las reglas de vuelo por instrumentos (IFR).

Este proyecto es un avance tecnológico ambicioso que busca ayudar a los aviones autónomos a entregar paquetes y transportar pasajeros, según los investigadores se tiene pensado que los drones de reparto y los taxis aéreos no operarían con un piloto para ahorrar peso y protegerlos de la escasez de pilotos.