La carrera de Adriana Marmorek comenzó con preguntas sobre los medios de comunicación y cómo usan al cuerpo femenino como una herramienta de marketing sexualizada, un camino que luego la llevó a preguntarse por eros y la pérdida del amor, lo que a su vez la llevó a su investigación actual sobre la naturaleza del amor y cómo hemos llegado a perder su conexión con lo espiritual, lo sublime y lo altamente misterioso. Esa pregunta la condujo a una exploración en la que se adentró en el Jardín de las delicias terrenales de Hieronymus Bosch, le permitió abrir un diálogo con los habitantes de la pintura, hacerles preguntas sobre la naturaleza del amor e inventar un inagotable conjunto de respuestas posibles.
En marzo de 2020 inauguró Flower to Bee en la galería Nohra Haime en Nueva York, y esa primera gran exploración del Jardín quedó presa en la galería cerrada por la pandemia, visible solamente a través de la vitrina. Pero, afortunadamente, el diálogo con el Jardín no quedó ahí. El resultado es La flor que picó la abeja, un gran conjunto de piezas nuevas de las que aquí se exhibe apenas una fracción. El título de esta exposición hace una referencia juguetona a los términos convencionales con los que los padres empiezan a hablar de sexo con los niños. Sin embargo, la ambigüedad en la construcción de la frase nos empuja a preguntar quién picó a quién y, por lo tanto, a hacernos preguntas sobre las dinámicas que rigen a las relaciones amorosas.
Marmorek observando la extraña flora del Jardín encontró plantas híbridas que son contenedores hechos por el hombre tanto como vegetales, encontró frutas y flores mezcladas en una sola, encontró una hibridación de flora y fauna que explica gran parte de la extrañeza de la pintura. Se dedicó a crear su propio jardín exuberante, una constelación de piezas que son oscuras al mismo tiempo que son hermosas, son frutas al mismo tiempo que son tentáculos o patas artrópodas, son fascinantes en su naturaleza contradictoria. Nos atraen, parecen extrañas pero esconden unos bellos capullos dentro de ellas, nos piden que decidamos qué son. Exigen que pensemos. Nos rechazan si nuestra elección es permanecer pasivos al observarlas.
Inició su carrera artística con exploraciones en la escultura que luego se abrieron a la fotografía, el video y la instalación. Es una artista conceptual que trabaja principalmente desde la escultura contemporánea. Su investigación de lo que ha llamado la arquitectura del deseo la ha llevado a indagar sobre el deseo, el placer y el amor y aborda elementos sociales, historicos y humanos. Su obra ha sido expuesta en distintos museos e instituciones en Colombia y en el exterior y sus obras hacen parte de colecciones públicas y privadas. Notablemente, representó a Colombia en la feria ARCO Madrid en 205 y en 2017-18 fue nominada al Premio Luis Caballero, exposición individual que se celebró en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Actualmente es doctoranda en la Universidad Complutense de Madrid.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición La flor que picó la abeja: Información sobre la exposición, la artista, la curadora, y las obras.
El jueves 10 de agosto a las 4:00 p.m. se realizará la inauguración de la exposición de la artista Adriana Marmorek en la Galería Espacio Alterno de Uniandinos.
Exposición abierta al público desde el 10 de agosto hasta el 21 de septiembre de 2023.
Para visitas grupales a la exposición, escribir con mínimo 2 días de antelación al correo: espacioalterno@uniandinos.org.co
Horario:
Lunes a viernes entre 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Galería de arte fundada en 1987; a lo largo de la historia se han realizado muestras de estudiantes y egresados de la Universidad de los Andes, y también muestras de artistas representativos para la Asociación y el país.
“Era el año 1986 y Aexandes era el nombre de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes, que para entonces funcionaba en un lugar alquilado, ubicado en la carrera 15 con la calle 93B. Era el presidente Silvio Baena y vicepresidente Carlos Alberto Jaramillo. Días que guardo con especial afecto en la memoria pues iniciaba el capítulo de Artes y Textiles al tiempo que me acercaba a la Asociación.
Entonces y ahora soy una convencida que la Asociación es un escenario propicio para las artes mediante la presencia de obras en un espacio elocuente al diálogo estético y sensible. Visión que conquistó voluntades e hicieron realidad una galería dedicada a la exhibición de proyectos de estudiantes y egresados de la Universidad de los Andes.
Simultáneamente impulse la idea de crear la colección de arte de la Asociación con el ánimo que se convirtiera en su mayor distinción, consolidando a su vez un valioso patrimonio artístico. Pinacoteca que se ha alimentado, motivando a los expositores a que realicen donaciones, trayendo como consecuencia un fortalecimiento de la misión de la Asociación.”
María Teresa Guerrero Ramírez, Fundadora de la Galería Espacio Alterno.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición Es la historia de un amor: Información sobre la exposición, la curadora Liliana Abaúnza, los artistas y las obras que hacían parte de la muestra de febrero a marzo de 2023.