entre nosotras | Bogotá | 25 de abril – 29 de mayo, 2025
Esta exposición activa y reconoce las obras que María de la Paz Jaramillo donó a la colección del Museo de Arte de Pereira en 1996, con la inauguración de esta sede. Desde entonces, la obra de Jaramillo ha sido objeto de múltiples interpretaciones, frecuentemente encuadradas dentro de un expresionismo crítico.
Sin embargo, María de la Paz, con su enigmático y estratégico silencio, sigue invitándonos a releer su obra desde nuevas perspectivas, desafiándonos a encontrar nuevas capas de significado. Cada revisión de su trabajo es una oportunidad para descubrir algo nuevo, tanto sobre la artista como sobre nosotras mismas. En este sentido, el revisionismo no es solo legítimo, sino esencial; y mientras existan dudas, vale la pena prestar atención a estas relecturas, incluso cuando las obras puedan parecer herméticas o provocativas.
En esta ocasión, el color vibrante y la tensión latente en sus composiciones nos invitan a adentrarnos en la intriga que envuelve a cada pieza. Esta muestra busca no solo completar un relato, sino reflexionar sobre la compleja relación entre arte, género y poder. Las obras de Jaramillo son un espacio de confrontación entre el reduccionismo de los estereotipos de género y la exageración que desafía esos mismos límites.
Te invitamos a que te reconozcas en estas obras, que las relaciones con tu propia memoria y emociones. Aquí conviven el sufrimiento, la violencia de género, lo absurdo, y lo cotidiano, lo fantástico y lo brutal. Estos ecos personales y colectivos están presentes en cada trazo, cada figura distorsionada y cada gesto pictórico.
Este diálogo, íntimo y colectivo, queda entre nosotras.
Descarga aquí el catálogo de la exposición entre nosotras de la artista María de la Paz Jaramillo.
Conocida como Maripaz Jaramillo, es una artista plástica colombiana, destacada principalmente en la pintura, egresada de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. Se le considera una de las principales representantes del movimiento expresionista colombiano. Interesada por el diseño de modas, la escultura y el grabado, Maripaz dedicó su producción plástica a la expresión bidimensional de mujeres, cuerpos y parejas coloridas provenientes del universo de los medios masivos.
En 1975, comenzó su carrera artística profesional con una serie de grabados en metal, en los que retrataba prostitutas de la ciudad de Bogotá. Estos trabajos causaron sorpresa y repulsión en el público del arte colombiano, por el fuerte carácter emocional y crítico. Los altos contrastes de color exageran los rasgos de los personajes que Jaramillo dibujó de manera caricaturesca. Así, alude a su apariencia maquillada y teatral, su condición social problemática y su entorno sombrío. Esta serie desembocó en una preocupación personal que ha permanecido constante hasta el día de hoy, respecto a las apariencias postizas y artificiales en los diversos roles de las mujeres y los hombres en nuestra sociedad. Desarrolló una obra que se extiende al uso del óleo, el pastel, el acrílico y la escultura, donde exploró la imagen de los personajes que asisten a lugares de reunión social como discotecas y salones de baile; se interesó por el carácter fingido del coqueteo y las relaciones de pareja; retrató hombres y mujeres que se exhiben en el ámbito público, entre ellos políticos, cantantes, actores, reinas de belleza, deportistas o íconos históricos; así mismo, hizo alusión a la imagen exuberante de la naturaleza o incluso la vida artificial de las vacaciones en el caribe.
Personaje drag curadora y sanadora de Luis Manjarrés, museólogo, comunicador social y activista cultural. Desde este personaje, ha tejido un enfoque curatorial que combina sanación, performance y memoria, explorando el arte drag como herramienta semiótica de reparación simbólica y de confrontación afectiva frente al trauma colectivo.
Gloria ha habitado el museo como un espacio de cuidado radical, donde las exposiciones se transforman en rituales de transformación social y emocional. En su recorrido, ha participado en proyectos que desbordan lo expositivo para incidir en los tejidos comunitarios, especialmente en contextos marcados por el conflicto armado, las violencias y la discriminación.
Luis Carlos —detrás de Gloria— cuenta con experiencia como curador del Museo de Memoria de Colombia, miembro del MuseoQ y fue gerente del Museo de Bogotá, así como museólogo del Museo Interactivo Maloka y coordinador público del Museo Efímero del Olvido en el Salón Nacional de Artistas (2015). Es Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Cooperación y Gestión Cultural Internacional de la Universitat de Barcelona y Comunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido becario del International Curatorial Intensive (2019) y del Laboratorio TyPA de Gestión en Museos (2016).
Licenciado en Artes Visuales con énfasis en diseño multimedia, proyección de contenidos y marketing cultural, experiencia en producción y coordinación de proyectos de investigación y creación con instituciones y entidades del ámbito de la cultura y el entretenimiento. Diplomado en curaduría, museografía y comunicaciones para espacios museales, con trayectoria de catorce años en el sector y se desenvuelve en actividades del ARTE y la CULTURA, como Diseño gráfico, Curaduría, Producción, Museografía, Educación, Realización audiovisual, Comunicación y Gestión de recursos.
Curador del Museo de Arte de Pereira desde el 2015 hasta el presente ha desarrollado y participado en la producción y curadurías de cerca de 158 exposiciones de arte moderno y contemporáneo, gestión que se ha caracterizado por haber llevado las prácticas museológicas a otros espacios no convencionales del arte y viceversa, en esa retroalimentación museo – ciudad ha generado plataformas de reflexión desde la interdisciplinariedad, la pedagogía y la interacción entre las ciencias y las expresiones de las arte visuales. De esta gestión de catorce años en el sector de las artes y la cultura, han quedado activos varios laboratorios de arte y algunos semilleros que aportan y representan a nivel nacional los imaginarios de la región.
También ha realizado curadurías independientes con las cuales ha ganado reconocimientos de la Secretaría de Cultura de Pereira. Cómo también en su trayectoria ha liderado procesos de reconocimiento y formación de públicos tanto con las instituciones nombradas anteriormente, sumando a su experiencia la coordinación del programa de formación de públicos de la versión 44 del Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura de Colombia.
Marcela Velandia Pirazán es historiadora y politóloga colombiana con más de ocho años de experiencia internacional en el ámbito museístico, habiendo trabajado en museos de Colombia, Australia y Estados Unidos. Actualmente cursa una maestría en Museología en la Universidad de Washington, con el objetivo de fortalecer su formación académica y colaborar con diversas culturas y perspectivas. Su trabajo está enfocado en la decolonización de los museos y en la amplificación de las voces diversas, particularmente de las comunidades históricamente marginadas, a través del arte y la cultura.
Ha curado exposiciones que promueven la representación, la diversidad y el intercambio de historias de comunidades, así como programas públicos dirigidos a audiencias familiares y jóvenes en diversos museos. Su pasión por el compromiso comunitario la ha llevado a involucrarse activamente en proyectos colaborativos y en la toma de decisiones participativa dentro de los espacios museísticos. Recientemente inauguró la exposición “Voces Latinas de Resiliencia” en el Museo del Patrimonio Highline, que tiene como objetivo destacar las historias de mujeres migrantes resilientes que han enfrentado violencia de género.
La exposición estará acompañada por una programación especial en marco de la novena edición de ARTBO | Fin de Semana 2025, que incluye un conversatorio con los curadores, inauguración oficial y una visita guiada con la artista.
Viernes 25 de abril
Conversatorio curatorial | Intimidad expuesta
6:30 p.m. a 7:30 p.m.
Una conversación para explorar los silencios, símbolos y tensiones presentes en la obra de Jaramillo.
Sábado 26 de abril
Inauguración oficial de la exposición
11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Una muestra que invita a la reflexión sobre la compleja relación entre género, arte y poder en la obra gráfica de María de la Paz Jaramillo.
Domingo 27 de abril
Visita guiada con María de la Paz Jaramillo
4:00 p.m. a 5:00 p.m.
Un recorrido comentado por la artista, para profundizar en sus procesos creativos, referentes y simbolismos en su obra.
Es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que promueve el arte y la cultura en la ciudad a través de un recorrido por los principales circuitos artísticos. Durante tres días, espacios como galerías, museos, librerías y centros culturales abren sus puertas con programación especial, visitas guiadas y transporte gratuito, fortaleciendo la circulación de las artes plásticas y visuales, así como la formación de nuevos públicos.
Viernes 25 y sábado 26 de abril: 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
Domingo 27 de abril: 11:00 a.m. a 6:00 p.m.
Transporte gratuito entre circuitos
Como parte de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes, la Galería Espacio Alterno surgió en 1987 por iniciativa de un grupo de artistas y profesores del Departamento de Arte de la Universidad. Durante casi cuatro décadas, ha mantenido una agenda permanente de exposiciones acompañadas de talleres, conferencias y actividades que enriquecen las muestras.
Anualmente, se realizan seis exposiciones, tanto individuales como colectivas, con una apertura en la selección de tópicos, técnicas y generaciones. Sin ser hermética, la Galería prioriza a estudiantes, profesores y egresados artistas y curadores de la Universidad, al mismo tiempo que da cabida a exposiciones que incluyan artistas externos a la comunidad, siempre que tengan un alcance e importancia nacional, internacional, o de relevancia histórica o de actualidad.
“Era el año 1986 y Aexandes era el nombre de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes, que para entonces funcionaba en un lugar alquilado, ubicado en la carrera 15 con la calle 93B. Era el presidente Silvio Baena y vicepresidente Carlos Alberto Jaramillo. Días que guardo con especial afecto en la memoria pues iniciaba el capítulo de Artes y Textiles al tiempo que me acercaba a la Asociación.
Entonces y ahora soy una convencida que la Asociación es un escenario propicio para las artes mediante la presencia de obras en un espacio elocuente al diálogo estético y sensible. Visión que conquistó voluntades e hicieron realidad una galería dedicada a la exhibición de proyectos de estudiantes y egresados de la Universidad de los Andes.”
María Teresa Guerrero Ramírez, Fundadora de la Galería Espacio Alterno
Conoce sobre las exposiciones realizadas entre 2022 a 2024 en la Galería.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición La reserva : Información sobre la exposición, el artista Miler Lagos, la curaduría Paula Silva y las obras que hacen parte de la muestra de septiembre a noviembre de 2024.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición :(Tristes paisajes): : Información sobre la exposición, los integrantes de Error_colectivo, y las obras que hacen parte de la muestra de junio a julio de 2024.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición Zelus – Ver a través: Información sobre la exposición, la artista Luz Helena Caballero, la curaduría Carlos Ovalle Sandoval y las obras que hacen parte de la muestra de abril a mayo de 2024.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición Instrucciones para conversar: Información sobre la exposición, la curadora, los artistas y las obras que hacen parte de la muestra de febrero a marzo de 2024.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición Mutaciones: Información sobre la exposición, la artista Nelly Rojas, y las obras que hacían parte de la muestra de octubre a noviembre de 2023.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición La flor que picó la abeja: Información sobre la exposición, la artista Adriana Marmorek, la curadora Paula Silva, y las obras que hacían parte de la muestra de agosto a septiembre de 2023.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición Tierras de Libertad: Información sobre la exposición, el artista Juan Alonso y las obras que hacían parte de la muestra de junio a julio de 2023.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición La diáspora de la colmena: Espíritu y colapso. Información sobre la exposición, el colectivo Food of War y las obras que hacían parte de la muestra de abril a junio de 2023.
Descarga el catálogo digital (PDF) de la exposición Es la historia de un amor: Información sobre la exposición, la curadora Liliana Abaúnza, los artistas y las obras que hacían parte de la muestra de febrero a marzo de 2023.
Descarga el catálogo digital de la exposición Rayo Verde. Información sobre la artista Margarita María Jaime y sus obras.